Se recomienda hacer uso del buscador y del listado de etiquetas para aprovechar la información contenida en el presente portal.

DOCTRINA

En la presente sección encontrarás investigaciones relativas a las diversas ramas del Derecho.

FILOSOFÍA, LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN

Espacio dedicado a la reflexión filosófica, al estudio de la lógica jurídica y la argumentación.

DERECHO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Sección especial de temas jurídicos relacionados a las nuevas tecnologías.

DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Sección especial sobre el estudio y difusión de los valores éticos que nutren de forma positiva la profesión del abogado.

RESEÑAS DE LIBROS Y AUTORES

Espacio dedicado al estudio de la producción bibliográfica de los autores más influyentes del mundo jurídico, filosófico y económico.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

¿Por qué emigran las personas?




"Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país" artículo 13 (2) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Muchos migrantes[1] salen de su país por razones económicas. Algunos van en busca de mejores perspectivas socioeconómicas y aspiran a trabajar en el exterior. Otros enfrentan la extrema pobreza en su país de origen y no ven otra alternativa que emigrar para sobrevivir. Algunos migrantes trabajan legalmente mientras que otros carecen de permiso de trabajo y son empleados en la economía informal.

La pobreza y la incapacidad de ganar o producir suficiente para la propia subsistencia o de la familia son las principales razones detrás del movimiento de personas de un Estado a otro en busca de trabajo. Estas razones no sólo caracterizan la migración de Estados pobres a ricos; la pobreza alimenta también los movimientos de países en desarrollo hacia otros países donde las perspectivas de trabajo parecen, al menos desde la distancia, mejores (Naciones Unidas, 1996).

Los migrantes se desplazan no sólo para ayudarse a sí mismos sino también para ayudar a sus familias; enviando dinero a su país permiten a sus familiares llevar una vida mejor[2]

Existen otras razones por las cuales se explica la salida de un nacional hacia el extranjero en busca de una mejor calidad de vida, entre estas están:
1.      *La Guerra en el País en el cual se reside.
2.     * Los conflictos civiles.
3.     * La inseguridad o la falta de seguridad ciudadana.
4.   *La persecución derivada de la discriminación por motivos de raza, origen étnico, color, religión, idioma u opiniones políticas.
5.      *Crisis política y socio-económica. 

Los países receptores también pueden tener razones para acoger migrantes. Su presencia y trabajo son necesarios debido a deficientes en su fuerza laboral y a la negativa de los trabajadores nativos a desempeñar trabajos específicos: esto concierne particularmente a los trabajos "sucios, difíciles y peligrosos" (conocidos en inglés como "3D jobs: dirty, demanding and dangerous"), tales como los del sector de la construcción o de los servicios domésticos, los cuales son a menudo realizados por migrantes en todas partes. La mayoría de los países industrializados son, por ende, económicamente dependientes de los trabajadores migratorios. En países como Suiza, los migrantes representan casi el 20 por ciento de la fuerza laboral, este porcentaje se eleva a 61 en Luxemburgo.

Los migrantes internacionales tienen mucha importancia teniendo en cuenta la disminución de la tasa de nacimiento en muchas naciones desarrolladas. Por ejemplo, entre 1995 y 2000, los inmigrantes contribuyeron de forma significativa a la población  de Austria, Dinamarca, España, Grecia, Italia, Luxemburgo y Suiza, donde han por lo menos triplicado la tasa de crecimiento demográfico natural.

¿Por qué son vulnerables los migrantes?
Todos los migrantes tienen una característica en común: viven y trabajan en un país del cual no son nacionales. Por consiguiente, enfrentan el desafío de adaptarse  a una sociedad que no es la suya y que podría rechazarlos[3]. Más aún, como no-ciudadanos, usualmente gozan de menos derechos que la población nativa. Ellos sufren directamente de la idea tan difundida que afirma que los migrantes no tienen derecho a la protección total de la legislación relativa a los derechos humanos: esta es una idea fundamentalmente errónea desde una perspectiva de derechos humanos y contribuye al difícil acceso de los migrantes a la protección y bienestar social. Por todo lo anterior, los migrantes son un grupo altamente vulnerable. Frecuentemente sufren de varias formas de explotación y de abusos serios de sus derechos humanos y de su dignidad.

Los trabajadores migratorios son extranjeros, sólo por esta razón pueden despertar sospechas u hostilidades en las comunidades donde viven y trabajan. En la mayoría de los casos son económicamente pobres y comparten los problemas económicos, sociales y culturales de los grupos menos favorecidos de la sociedad del Estado que los acoge. La discriminación contra los trabajadores migratorios en la esfera del empleo adopta muchas formas; por ejemplo, exclusiones o preferencias respecto al tipo de trabajo que pueden desempeñar y dificultad de acceso a la formación profesional. Con frecuencia se aplican normas diferentes a los nacionales y a los inmigrantes en lo que se refiere a la estabilidad en el puesto, y en algunos contratos los inmigrantes queden privados de ciertas ventajas.

La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
"Como comunidad internacional, debemos gestionar las circulación de personas a través de la fronteras mucho mejor de lo que lo estamos haciendo, no sólo en interés de quienes se trasladan, sino también en interés de los países que dejan atrás, los países que atraviesan y los países a los que migran" Kofi Annan, Secretario General de la ONU.

La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares entró en vigor el 1° de julio de 2003, tras haber sido ratificada por un mínimo de 20 países en marzo de 2003. Actualmente, se estima que el número de migrantes internacionales oscila entre 185 y 192 millones. La migración internacional se ha convertido en una característica intrínseca de la globalización.

La Convención de las Naciones Unidas constituye un tratado internacional exhaustivo con respecto a la protección de los derechos de los trabajadores migratorios.  La Convención hace énfasis en la conexión entre migración y derechos humanos, la cual se convierte cada vez más en un asunto político crucial de interés mundial. La Convención tiene como meta proteger a los trabajadores migratorios y a sus familiares; su existencia establece normas éticas y sirve como guía y estímulo para la promoción  de los derechos de los migrantes en cada país.

El principal objetivo de la Convención es fomentar el respeto de los derechos humanos de los migrantes. Los migrantes no son solamente trabajadores, son también seres humanos.

La Convención no crea nuevos derechos para los migrantes sino que busca garantizar el trato igualitario y las mismas condiciones laborales para mi migrantes y nacionales, lo que implica notablemente:

1.      *Prevenir condiciones de vida y de trabajos inhumanos, abuso físico y sexual y trato degradante (artículos 10-11, 25, 54). el párrafo 1 del artículo 25 de la Convención establece que los trabajadores migratorios gozaran  de un trato que no sea menos favorables que el que reciben los nacionales del Estado de empleo en lo tocante a la remuneración y a otras condiciones de trabajo y empleo. En el párrafo 3 de ese mismo artículo se insta a los Estados partes a que adopten todas las medidas adecuadas para asegurar que los trabajadores migratorios no se vean privados de ninguno de esos derechos.
2.      *Garantizar los derechos de los migrantes a la libertad de pensamiento, de expresión y de religión (artículos 12-13).
3.          *Garantizar a los migrantes el acceso a la información sobre sus derechos (artículos 33, 37).
4.        *Asegurar su derecho a la igualdad ante la ley, lo cual implica que los migrantes estén sujetos a los debidos procedimientos, que tengan acceso a intérpretes, y que no sean sentenciados a penas desproporcionadas como la expulsión (artículos 16-20, 22).
5.       *Garantizar a los migrantes el acceso a los servicios educativos y sociales (artículos 27-28, 30, 43-45, 54).
6.       *Asegurar que los migrantes tengan derecho a participar en sindicatos (artículo 26, 40).

La Convención también sostiene que los migrantes deben tener derecho a mantener contacto con su país de origen, lo que implica:
1.      Asegurar que los migrantes puedan regresar a su país de origen si así lo desean, permitirles efectuar visitas ocasionales e incitarlos a mantener lazos culturales (artículos 8, 31, 38).
2.      Garantizar la participación política de los migrantes en el país de origen (artículos 41-42).
3.      Asegurar el derecho de los migrantes a transferir sus ingresos a su país de origen (artículos 32, 46-48).

Documentados o indocumentados, todos los migrantes tienen derecho a un grado mínimo de protección.
La Convención reconoce que los migrantes legales se benefician de la legitimidad para reclamar más derechos que los migrantes indocumentados, pero enfatiza que a estos últimos, tal y como cualquier ser humano, se les debe respetar sus derechos humanos fundamentales.

La Convención requería de un mínimo de 20 ratificaciones antes de poder entrar en vigor. Cuando El Salvador y Guatemala la ratificaron el 14 de marzo de 2003, esta condición se cumplió. Los 34 Estados que han ratificado la Convención hasta octubre de 2005 se listan a continuación:
Egipto, Marruecos, Seychelles, Colombia, Filipinas, Uganda, Bosnia y Herzegovina, Sri Lanka, Cabo Verde, Azerbaiyán, México, Senegal, Bolivia, Ghana, Guinea, Belice, Uruguay, Ecuador, Tayikistán, Burkina Faso, El Salvador, Guatemala, Kirguistán, Malí, Libia, Timor del Este, Turquía, Argelia, Chile, Honduras, Lesotho, Siria, Perú, Nicaragua.

La ratificación de la convención por parte de un Estado significa que la rama legislativa o creadora de leyes del gobierno de dicho Estado adopta la Convención y se compromete a incorporarla en sus propias leyes nacionales.

La adopción de una convención por la Asamblea General de las Naciones Unidas no supone en sí misma un compromiso obligatorio para Estados individuales. Estos se comprometen una vez han ratificado la convención. Por esta razón la Convención sobre los Derechos de los Migrantes tiene aún un impacto limitado, ya que la mayoría de Estados aún no la han ratificado.

Ningún Estado occidental receptor de migrantes ha ratificado la Convención, a pesar de que la mayoría de los migrantes viven en Europa y Norteamérica. Otros importantes países receptores, como Australia, Estado del Golfo e India, Tampoco han ratificado la Convención.

Para más información consultar:



[1] Los llamados migrantes internacionales son aquellas personas que viven temporal o permanentemente en un país del cual no son nacionales. El término "migrante" se refiere a los casos en los que la decisión de emigrar ha sido tomada libremente por el individuo en cuestión, sin la intervención de factores externos. Por lo mismo, los migrantes se diferencian de los refugiados y solicitantes de asilo.
[2] Las remesas son sumas de dinero ganadas por los migrantes que son remitidas a sus países de origen. Para los países en desarrollo en particular, las remesas representan una proporción significativa de los flujos financieros globales, siendo significativamente más importantes que la asistencia oficial para el desarrollo y que los flujos de mercado de capital; y representan más de la mitad de la inversión extranjera directa.
[3]  Es importante obtener un conocimiento básico del idioma, la cultura y las estructuras jurídicas, sociales y políticas del Estado (País, Nación) hacia donde se pretende inmigrar.
Share:

La Revisión Constitucional De Sentencias año 2017

La Revisión Constitucional De Sentencias año 2017
Interesados en adquirir esta obra contactarme a través de mi correo: williamscorrea01@gmail.com

Acerca de mí

Mi foto
Abogado venezolano residenciado en Argentina.
Con tecnología de Blogger.